¿Por qué no dormimos?
Cuando la noche no llega como debería

Hay épocas en las que dormir parece una misión imposible. Te acuestas, cierras los ojos… y la cabeza se activa. Quieres descansar, pero tu cuerpo no colabora. ¿Te suena?

La falta de sueño no es sólo un tema de rutina o de pantallas. Detrás de los malos hábitos, a menudo encontramos un desequilibrio interno profundo, que pasa desapercibido, pero que el cuerpo sabe traducir muy bien: tensión, irritabilidad, cansancio por la mañana y dificultad para desconectar por la noche.

En Algēmica creemos que entender el porqué es el primer paso para cuidarse. Te presentamos a los grandes responsables invisibles de las noches en blanco:

1. Melatonina baja: cuando el cuerpo no sabe que es de noche


La melatonina es una hormona clave para iniciar el sueño.

Se produce a partir de la serotonina, pero sólo si existe oscuridad y el cuerpo dispone de ciertos nutrientes como el triptófano, el magnesio y la vitamina B6.

Cuando no hay suficiente melatonina:

  • cuesta dormirse,

  • el sueño es superficial,

  • o te despiertas demasiado temprano.

La falta de luz solar durante el día, el sedentarismo o el estrés crónico pueden bloquear su producción.

2. Serotonina insuficiente: menos alegría, menos sueño


La serotonina es mucho más que la hormona de bienestar. Es imprescindible para fabricar melatonina. Si hay déficit de serotonina (por estrés, dieta pobre en precursores, carencia de luz o actividad física), el cerebro no puede “fabricar noche”.

La relación es clara:

  Menos serotonina      menos melatonina    peor descanso  

Por eso, muchas personas con ansiedad o tristeza también tienen problemas para dormir... y viceversa.



 

3. Exceso de cortisol: el “señor estresado” que no calla ni de noche


El cortisol es necesario para vivir, pero cuando está elevado al anochecer, el cuerpo entiende que hay que estar alerta. Es como si en tu interior hubiera una voz que te dijera: “Ahora no es el momento de descansar, ¡hay que resolver cosas!”. Y esto hace que sea imposible desconectar.

Los picos de cortisol nocturnos pueden venir de:

  • Estrés mental o emocional

  • Hipoglucemias reactivas (bajadas de azúcar)

  • Café o estimulantes por la tarde

  • Horarios irregulares de comida o sueño

Tu cuerpo no sabe si es lunes o sábado, pero sí que detecta si estás en modo “lucha o fuga”. Y así, no puede dormirse.

4. Hígado saturado: el depurador nocturno que también necesita descansar


El hígado es el órgano que más trabaja durante la noche para ayudarnos a eliminar toxinas, regular hormonas y equilibrar la glucosa. Pero si está sobrecargado (por exceso de alcohol, tóxicos, digestión pesada o estrógenos acumulados), puede interferir con el sueño.

Un signo típico es despertarse entre las 2 y las 4 de la madrugada, franja en la que el hígado está más activo según la medicina tradicional china. Ese despertador biológico no falla.

Dormir bien es mucho más que descansar

La calidad del sueño es un espejo de nuestro equilibrio interno


Cuando no dormimos, el cuerpo nos está hablando. La buena noticia es que podemos ayudarle a recuperar ese equilibrio.

En Algēmica apostamos por:

  • Estudiar la causa real (falta de serotonina, cortisol elevado, disfunción hepática…)

  • Trabajar con fórmulas que respeten la fisiología natural, como extractos de plantas, melatonina sublingual, adaptógenos o refuerzos hepáticos.

  • Acompañar el proceso con alimentación consciente, hábitos saludables y escucha del cuerpo.


¿Quieres recuperar las noches que te mereces?

Consulta tu farmacia de confianza o explora las soluciones Algēmica para el descanso nocturno. Acompañamos a cada persona desde el conocimiento científico, pero también desde la vida real.

Dormir bien no es un lujo. Es tu derecho natural. Y ayudarte a recuperarlo, nuestra misión.

 


 

 

¿Quieres asesoramiento profesional? 

Consulta tu farmacia Algēmica de confianza. 

¿Por qué es necesario mantener la fuerza toda la vida?
El músculo no sirve sólo para moverte